Separar las letras al escribir
Mi hija separa las letras dentro de una palabra al escribir.
Me refiero a que no las traza ligadas, no escribe ligando las letras, separa las letras al escribir. Las va escribiendo, cada letra, una al lado de la otra a la distancia adecuada para leer bien la palabra, pero no “escribe” la unión. Escribe, como decían en mi cole, con letra de imprenta.
Es un error
Y ocurre que no me gusta. No sólo no me gusta. No me parece bien. Vamos, que me parece mal. Y no lo puedo dejar en un “bueno, haz lo que quieras”, consintiendo con un si a ella le gusta, si a ella le parece bien, si ya se ha acostumbrado.
Porque no, esto no es así. Aunque a ella le guste, le parezca bien y ya se haya acostumbrado, yo considero que es un error. Es un error separar las letras al escribir.
Y vamos a ver por qué. Porque hay varios motivos.
Y por supuesto a ella ya le he dicho que lo vaya cambiando, porque es mejor para ella.
La historia lo explica
La prehistoria pasó a ser historia en el momento en que el ser humano comenzó a escribir. Fíjate si será importante la escritura. Obviamente es importante el contenido de lo que escribían, pero, aunque sea en menor medida, también es importante la grafía, la representación de esa información.
Escrituras conceptuales vs fonético
Hay idiomas que se representan asociando grafías a ideas, a conceptos, a palabras. Son escrituras conceptuales. Usan ideogramas, sinogramas, kanji . Sin embargo nuestro idioma, y muchos otros, no son así, cada sonido tiene una representación gráfica. Y las palabras se representan, se escriben, encadenando los sonidos que usan para pronunciarlas. La escritura es la representación gráfica de tal y como suena la comunicación oral.
Curiosidades
- El hecho de asociar una representación gráfica a cada sonido dentro de una palabra (y no una representación gráfica por palabra o idea) se creó una única vez. A pesar de que existan varios alfabetos de grafías diferentes: el latino, el griego, el cirílico, etc. El hecho en sí de asociar una grafía a cada sonido y concatenarlos para crear palabras, ocurrió una única vez.
- Hoy en día, la mayoría de los tipos de escritura históricos los tenemos catalogados, pautados y contextualizados histórico-temporalmente. Sin embargo en su momento, no había una definición tan clara, por eso cada documento tiene sus particularidades. La escritura siempre ha estado viva y variable.
Dejo aquí un par de enlaces a vídeos de Youtube la mar de interesantes sobre la evolución de la escritura.
Primer vídeo, un poco antiguo ya, en el cual aparece Donald Jackson hablando de la historia de la escritura.
Y un documental en dos vídeos, igualmente sobre la Historia de la Escritura, pero más actual, encabezado por Brody Neuenschwander:
Entonces, ¿qué nos dice la historia?
La historia nos dice que las letras manuscritas dentro de una palabra, los sonidos que representan cada palabra, van concatenados y ligados. El recorrido que traza la pluma, lápiz, boli, el útil de escritura que usemos, está pensado para ir enlazando unas letras con otras. Este recorrido que define inequívocamente a cada una de las letras lo llamamos ductus, he hablado sobre él un poco más extensamente en otra entrada.
Letra cursiva
Hoy en día, la inmensa mayoría de la gente, porque así lo ha decidido Word, considera que la letra cursiva es esta que está así como inclinada. Sin embargo, el sentido de la palabra cursiva, el significado real es «la que corre». La letra rápida de escribir.
Y el ductus estaba pensado para ir enlazando letras unas con otras para ir rápido al trazarlas. Optimizar el trazo, el gesto, el recorrido. No pierdes tiempo y vas más rápido.
Hubo un momento concreto en que la representación de las letras dentro de una palabra comenzó a separarlas. Nótese que he dicho representación y no escritura, porque precisamente fue con la llegada de la imprenta.
Letra de imprenta
En este texto que estás leyendo ahora en pantalla, cada letra es una representación gráfica que se repite allá donde se necesite. En su origen, allá por el 1440 cuando Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, cada letra era un sellito independiente de plomo o de madera.

Los iban colocando unos al lado de los otros para estampar así las palabras. Y dentro de cada palabra, las letras están juntas, pero no unidas, no ligadas. No había manera de unirlas, tal y como concibieron la imprenta, los textos se podían leer, pero las letras no se podían ligar. No era lo ideal, pero era un mal menor.
Un mal menor que, siglos después, no quiero que mi hija adquiera al escribir.