Curiosidades de la sentencia de muerte de los comuneros

23 de abril

El otro día recordé que una vez vi la sentencia de muerte (y sus curiosidades) de Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, a.k.a. los comuneros

Me acordé porque era 23 de abril, y esos señores son los que se llamaron y recordamos como «comuneros», y cuya no-victoria en la batalla de Villalar «celebramos» ese día, 23 de abril, como el día de la comunidad en Castilla y León. Y la sentencia de muerte de la que hablo, está escrita, fechada, y por supuesto, ejecutada, al día siguiente 24 de abril. O “veynte e quatro de abril” tal y como dice el documento original.

Imagen completa de la sentencia de muerte de los comuneros (1521)
Imagen completa de la sentencia de muerte de los comuneros (1521)

Objeción de conciencia

He de señalar que me declaro apolítica, no vayas a pensar que vas a encontrar aquí doctrinas o posicionamientos.

Menos aún sobre algo que ocurrió hace tanto tiempo. Si te llama el interés, aquí hay un magnífico, extenso y detallado estudio con contexto histórico-social de ese ajusticiamiento.

Maleficio resaltado para distinguirlo mejor
Maleficio resaltado para distinguirlo mejor

Yo me voy a fijar en otras cosas, asuntos esencialmente gráficos, lingüísticos y alguna curiosidad de andar por casa.

Nombres cifrados

Por ejemplo me resulta curioso, porque imagino que sería algo común, cómo simplifican gráficamente los nombres de Juan y Francisco. Algo tan bonito, y tan rápido de escribir, no entiendo que no haya llegado hasta hoy.

Franciscos y Juanes del mundo, aquí tenéis una grafía cifrada de vuestros nombres la mar de desaprovechada:

Nombres abreviados comuneros
Nombres abreviados de los comuneros

Paleografía de garrafón

También voy a hacer un ejercicio paleográfico simplón transcribiendo lo que literalmente está escrito en dos párrafos de la sentencia de muerte.

En esta primera imagen está el primer párrafo donde indica el lugar y la fecha del escrito. Como ves, antes no se escribía esta información alineado a la derecha, ni con números. Lo incluye en el conjunto del párrafo y todo con letras.

Primer párrafo de la sentencia de muerte de los comuneros (1521)
Primer párrafo de la sentencia de muerte de los comuneros (1521)

En esta segunda imagen, está la enjundia de la condena. Nombra a los ajusticiados, les juzga por traidores (traydores), y les condena “en pena de su maleficio” a muerte natural.

Sentencia de "muerte natural" de los comuneros (1521).
Sentencia de «muerte natural» de los comuneros (1521).

¿Muerte natural?

He aquí la curiosidad de la sentencia de muerte de los comuneros, y es que todos sabemos, aquí en Castilla y León al menos, que les cortaron el cuello. No sé si la idea era: “mira, yo primero te corto el cuello, y luego tú ya te mueres de muerte natural”. O si, hay algún experto en la sala que sepa explicar por qué condenan a “muerte natural”, si la intención era matarlos, poco después, en escarnio público.

Grafismos que son fantasía

Al margen de los chascarrillos y curiosidades. Vayamos al interés caligráfico del asunto. A continuación recojo unos cuantos trazos que me han parecido magníficos.

Sólo querría:

  •  aclarar que este documento no es el original, es una copia del archivo, pero es una copia escrita igualmente dentro del siglo XVI, que es lo que me interesa.
  • señalar que fue escrito por un escribano. Un profesional de la transcripción de textos. Por lo que podemos suponerle experiencia en el trazo, y quizá algo de hartazgo porque vete a saber cuántos documentos llevaba transcritos ya en su jornada. ¿Quizá es por eso que hay tanta abreviatura?… No sé, sólo divago…

Sobre el estudio del AGS (Archivo General de Simancas).

El extenso artículo al que hice referencia antes, ha sido publicado en la web del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España el día 21 de abril de este año, por motivo del quinto centenario de este ajusticiamiento.

Está escrito desde el Archivo de Simancas, que son los que atesoran y conocen en profundidad toda esta información.

Quería transcribir la introducción y el cierre de ese artículo, porque me han parecido tremendamente interesantes.

He aquí la introducción: señalar que para el AGS, este documento del que vengo hablando, es un «fetiche».

El 24 de abril de 1521, al día siguiente de la batalla de Villalar (Valladolid), se dictó sentencia condenatoria contra los líderes comuneros Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, los cuales fueron ejecutados en la misma jornada. El Archivo General de Simancas (AGS) ha preparado esta exposición virtual en conmemoración del quinto centenario de su muerte, uno de los eventos más destacados de la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522).

El objetivo de esta muestra es acercarnos al contenido y contexto histórico de la denominada «sentencia de los comuneros» o «sentencia de Padilla, Bravo y Maldonado» conservada en el AGS. Realizaremos esta aproximación desde una perspectiva fundamentalmente archivística, tratando de resaltar el contexto orgánico, funcional y normativo en que este documento fue producido, así como el contexto documental del que forma parte.

Lógicamente, la difusión de esta pieza (uno de los «fetiches» del AGS) y su contexto no es más que el pretexto del fin último de esta exposición: la difusión de los principales fondos y colecciones del AGS para el estudio del complejo movimiento de las Comunidades de Castilla.

Primeros párrafos extraídos de la publicación «La sentencia de muerte de los comuneros en su contexto» de la web del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España

Y del cierre señalar que la UNESCO ha nombrado al AGS como “Memoria del mundo”. Y quería compartirlo y remarcarlo, porque es todo un orgullo.

Con esta exposición virtual confiamos haber contribuido a explicar el contenido, el contexto de producción y el contexto documental de las dos copias del acta procesal relativa a Padilla, Bravo y Maldonado, custodiadas en el AGS. Al fin y al cabo la preservación de este contexto forma parte de nuestra misión como archiveros. Esperamos con ello haber colaborado en la difusión del patrimonio documental relativo a las Comunidades de Castilla conservado en este Archivo, una institución que ostenta la calificación de «Memoria del Mundo» otorgada por la UNESCO.

Último párrafo extraído de la publicación «La sentencia de muerte de los comuneros en su contexto» de la web del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España

Para terminar enlazo un vídeo en el que hablan de estos documentos y del AGS, donde puedes ver, entre otras cosas, algunas de las estancias más emblemáticas del Archivo, por si no has tenido ocasión de visitarlo.

Esther Gordo

Caligrafía. Trabajos caligráficos. Cursos de caligrafía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *